Versión en pdf de este artículo
Dentro de la línea de trabajo que estamos llevando a cabo en ARBA en el Año Internacional de los Bosques, se expone a continuación una primera visión generalista e histórica de los aprovechamientos de los bosques por la actividad humana.
Fuente de alimentos
Directa o indirectamente podría ser el aprovechamiento más inherente a la presencia humana en estos ecosistemas.
El aprovechamiento de los frutos, animales, hongos, plantas…
El aprovechamiento agrosilvopastoril de los suelos u otros recursos de los bosques susceptibles de ello podría pasar por ser el más constante, bien por puesta en cultivo permanente o itinerante, o bien transformando su estructura y composición en función de las necesidades y medios del momento.
Fuente de energía
El aprovechamiento de la biomasa como combustible; leñas, ciscos, carbones de leña, picones…, para los usos ancestrales y modernos de calefacción, preparación de alimentos, entre otros. Ciertos carbones minerales tuvieron su origen en bosques pantanosos.
“Indirectamente en los cursos de agua, molinos, batanes…”
Fuente de materias primas
Como aprovechamientos más o menos directos, en multitud de actividades e industrias:
- Utensilios, herramientas, armas, instrumentos musicales, ídolos…
- Maderas y derivados (la madera se obtiene tras un proceso tecnológico sobre determinados individuos de las denominables especies “maderables y comerciables”).
- Principios activos, medicina (tradicional y moderna)…
- Investigación.
Otros
- Inspiración de las personas, lugar de culto y ritos, causa, ,frente y refugio de guerras armadas y conceptuales….
En una SEGUNDA VISIÓN más actual y planetaria, casi todo lo anterior se sigue aprovechando a un ritmo insostenible en la mayoría de los casos, las “necesidades” y los medios del momento están “ordenando el planeta”, maquillando y emburuñando con conceptos de sostenibilidad, más fijación de C02, bosques plantados…”Me llevo los troncos para las carpinterías de lujo y luego planto árboles jóvenes que fijan más CO2”.
El derecho fundamental a la alimentación no debe entrar en conflicto con “el desarrollo sostenible”, pero si se sigue impactando a estos niveles, que retribuya proporcionalmente en las “comunidades afectadas”, Derechos Fundamentales del ser humano reconocidos por la ONU: educación, sanidad, democracia…
En una TERCERA VISIÓN enfocada en el amplio ámbito de la región mediterránea ibérica, los aprovechamientos de los recursos naturales están ordenados u ordenándose en los Planes de Ordenación (PORN y PORF entre otros) de obligada elaboración por ley, basados en los principios de sostenibilidad…
El vocabulario popular, acervo de culturas, es pródigo en palabras, técnicas y refranes montaraces, pastoriles, agrícolas… y escaso en términos del bosque. Los diferentes paisajes derivados de los aprovechamientos agrosilvopastoriles como las dehesas y los sotos, de los aprovechamientos de combustibles (garrigas y tallares), caza, resinas y destilados de aromáticas, pastos, mieles, entre otros, en la actualidad hemos devaluado su valor, salvo por la cabaña de cerdos ibéricos, reses bravas, caza, turismo, artesanía, nostalgia…
Esto último ocurre en los terrenos no susceptibles de su puesta en cultivo agrícola, en aquellos que sí lo fueron, los bosques de robles (melojos, quejigos… ) encinas, fresnos, álamos…, fueron progresivamente desconectándose por la demanda de suelo agrícola, tierras trigueras y tierras centeneras, vegas y campiñas. Esto junto a la demanda de combustibles y sobrecargas ganaderas, dejaron paisajes de estepas cerealistas y desiertos por sobrepastoreo, esto fue por circunstancias socioeconómicas, no porque nuestros antepasados fueran “ignorantes”, porque lo hicieron tan bien que nosotros somos nosotros gracias a ellos y sus impactos.
Como herederos de esta deuda ambiental, no podemos admitir que en las circunstancias socioeconómicas y técnicas actuales pasar por alto que LA HISTORIA SE REPITE en cuanto a que ahora le toca a los terrenos susceptibles de cultivo forestal de propiedad pública, porque el suelo es de todos y barato, presupuestos públicos… Que reserven o empleen esos presupuestos para otras opciones en el mismo o distinto ámbito, con los mismos fines con que justifican las ejecuciones de los proyectos reaccionarios de protocolo bien conocido y resultados seguros (como el de incendio forestal).
“ Desde los orígenes de nuestra especie, la eficiencia en la gestión de los recursos naturales y humanos es la locomotora que tira de los clanes, de las tribus, de los pueblos, de las naciones, de las civilizaciones, pasando por encima de los “débiles” y , no pocas veces, ha descarrilado.”
Proverbio arbero